La incidencia de la Filosofía en la Psicoterapia

Filosofar puede ser una condición natural del ser humano.  Para Almagro (2005) “Filosofía y psicoterapia son campos distintos del hacer humano. Pero la relación unívoca entre ambos es tan primitiva como que los primeros grandes filósofos conocidos eran los grandes consejeros y terapeutas silvestres de príncipes, emperadores y patricios de Grecia y Roma”. Razón que se debe considerar hoy y desde las investigaciones y aportes de la filosofía, que los consultantes y/o pacientes busquen sus propias respuestas al momento que el profesional realice preguntas desde un marco filosófico y se logre manifestar la problemática humano existencial “bienestar – salud – felicidad”.

De acuerdo a la presentación del Dr. Jairo Pérez  (2021) La psicología es una ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano, mientras que la terapia  es la forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita. Ahora la filosofía, pareciera que va más allá de lo físico y comportamiento del ser humano como es el alma. Como la “Epístola a Meneceo” el cual dice: “Nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano para asegurar la salud del alma” Y es en donde Epicuro emplea therapeuein, que es un verbo de valores múltiples: se refiere a los cuidados médicos (una especie de terapia del alma), pero también es el servicio que un servidor presta a su amo.  (Foucault 2006).

La problemática existencial como centro del tema de la filosofía en la psicoterapia puede radicar tal y como lo afirma Negroni (2021)  “la felicidad del ser humano radica en re-conocer las emociones y aquellos problemas que impiden su propia realización, en su mayoría producto de las falsas creencias de la sociedad”.  Por lo que da razón a que la terapia y la filosofía se debe llevar a cabo entre el profesional con la formación y habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico y una persona que requiere ayuda. (Pérez 2021). Es en donde el modelo platónico entre otras cosas interpreta “la reminiscencia platónica (conocer en recordar) se encuentran, reunidos y bloqueados en un solo movimiento del alma, autoconocimiento y conocimiento de la verdad, inquietud de si y retorno del ser. (Foucault 2006). El recuerdo se logra mediante el diálogo filosófico.

El Ser Humano puede “ocuparse de sí mismo, cuidar de sí, retirarse hacia sí mismo, retrotraerse en sí mismo, complacerse en sí mismo, no buscar otra voluptuosidad que la que hay en uno mismo, permanecer en compañía de sí mismo, ser amigo de sí mismo, estar en sí mismo como una fortaleza, cuidarse o rendirse culto, respetarse, etc.”(Foucault, 2006), y puede llegar al bien a su verdad a través del pensamiento filosófico en el interés del propio análisis , reflexiones, pensamientos críticos tomando una postura ante sus situaciones y crisis al momento de cuestionarse su identidad o falta de conocimiento del sentido de la vida.

Se hace importante con todo esto mencionar aportes de grandes filósofos como es el caso de Wittgenstein y la contextualización sobre la filosofía como una actividad terapéutica o medicinal cuya misión y labor está en realizar una crítica lingüística al uso proposicional descriptivo del lenguaje para establecer sus límites epistemo-ontológicos y disolver la red de prejuicios metafísicos que podían desorientar los pensamientos de una persona fatalmente (Calderón 2012). Por lo que tener en cuenta que la filosofía busca aclarar pensamientos. Siguiendo el autor que Wittgenstein concibió la filosofía como una sofisticada herramienta terapéutica para eliminar los obstáculos que impedían profesar la vita mística que, tal y como él la entendía y ya vimos, consistía en contemplar el mundo desde la eternidad y en guardar un silencio respetuoso hacia lo valioso y, en coherencia íntima con esto, comprometerse en mostrar en los hechos y en las acciones, y no sólo de palabra, el propio sentido de la vida.

Jesús Gragirena

Referencias bibliográficas

Almagro, D (2005) Filosofía y Psicoterapia https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=filosofia-y-psicoterapia.

Andrews, V. G. H. (2020). Filosofía, psicoanálisis y espiritualidad: La psicoterapia después de Heidegger y Lacan. Fondo de Cultura Económica.

Calderón, E. (2012). Filosofía contemporánea: La filosofía como terapia en Ludwig Wittgenstein. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Foucault M, 2006 La herramienta del sujeto.  Fondo de cultura económica. Argentina.

Negroni, J. I. R. (2021). Epicuro: consideraciones de una terapia de las emociones. Revista Reflexiones y Saberes, (14), 74-83.

2 comentarios en “La incidencia de la Filosofía en la Psicoterapia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *