Søren Kierkegaard. Un gran aporte al coaching

Søren Kierkegaard, filósofo en el que para muchos es el padre del existencialismo moderno y del personalismo; fue un gran paladín del realismo ontológico. Nacido en Copenhague en 1813 y heredero de un temperamento melancólico debido a la relación con su padre, Michael Pedersen Kierkegaard.

Kierkegaard fue teólogo con una tesis versada sobre la ironía socrática, un luterano de profundo interés literario, sus obras fueron escritas con su propio nombre y con seudónimos, en el que reconstruía el discurso de esteta y al estadio ético. Su filosofía da paso a los pensamientos de Jean Paul Sartre y Martín Heidegger.  Entre sus obras más importantes están: Temor y Temblor, La repetición, Migajas filosóficas, El concepto de la angustia, Estadios en el camino de la vida, Apostilla conclusiva no científica a las “Migajas filosóficas”, La enfermedad mortal, Ejercicio del Cristianismo y El Momento.

La muerte de Søren Kierkegaard fue el 11 de noviembre de 1855 a la edad de 42 años, tras una agonía debido a una caída en una calle Copenhague.

Cuando un coach lee a Kierkegaard, debe revisar la definición de hombre que este filosofo brinda a la humanidad, debido a que este lo concibe, como un ser dialéctico. El hombre no es “uno” desde su inicio: es un compuesto que tiene como tarea propia llegar a ser “individuo”, poniendo la “síntesis” que confiere la unidad a los distintos elementos que lo integran”. Fernández (2004) El hombre ético, en cambio, confía en que, al contrario, su razón le proporcione los elementos necesarios y suficientes para evaluar en cada momento la oportunidad de sus actos y, con ello, guiar rectamente el curso de su vida.

Kierkegaard comprende a Sócrates, manifestando que cada ser humano, puede suscitar la inquietud en otro ser humano. Es decir, que un ser humano por su manera de vivir y hablar puede inquietar, provocar o despertar en otro el deseo de más bien y verdad” (Viñas 2016).  En este sentido la escucha activa del coach forma parte esencial de las competencias del coaching, tal y como la International Coaching Federation (ICF), señala en el tercer apartado “Comunicar con efectividad”. La escucha activa se enfoca en lo que cada cliente está y no está diciendo para comprender plenamente lo que se está comunicando en el contexto de los sistemas de cada cliente y para apoyar su autoexpresión. Siguiendo el mismo apartado, la ICF tiene como otra competencia, “Provocar consciencia”, que es la que facilita el entendimiento y el aprendizaje y el apoyo de la autoexpresión.

Samir (2008) menciona a Collins (1958) “Para nuestro filósofo, son importantes los sentidos, ellos son parte esencial y fundamental para permitirnos tener un contacto con la realidad. Por medio de la percepción sensible entramos en contacto con el mundo existente, a través de este medio el hombre obtiene una intuición sensible del movimiento real

Kierkegaard quiere ante todo pensar al ser humano a partir de su concreción radical de estar siendo (y de estar siendo este ser humano en particular). Lo que caracteriza la forma del existir propiamente humano, es el estar tensionado o ser-en-tensión, o como lo llama Anti-Climacus en La enfermedad mortal, el ser una síntesis: “El hombre es una síntesis de infinitud y finitud, de lo temporal y lo eterno, de libertad y necesidad, en una palabra: es una síntesis” (Huvelle, 2019).

El ser se va haciendo paso a paso, tal y como cita Fazio (2007) “es un compuesto que tiene como tarea propia llegar a ser “individuo”, brindando la “síntesis” que confiere la unidad a los distintos elementos que lo integran”. Tal síntesis es el producto de cada elección que tenga, apoyándose en el absoluto de un hombre libre y al mismo tiempo como dependiente de la Potencia Divina, que según Kierkegaard (1984) “al autor relacionarse y querer ser sí mismo, el yo se apoya de una manera lúcida en el Poder que lo ha creado”.

Una de las grandes frases de Kierkegaard es “La vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás, pero tiene que ser vivida hacia delante”, por lo que tomamos del pensamiento kierkegaardiano, que la vida consiste en que el individuo se fija metas, planes y caminos; con los recursos y herramientas necesarios para enfrentar las posibles situaciones, previsibles o no, dándole la importancia justa al pasado, como historia, sin perder de vista que es en el futuro donde está la vida. Es en donde el coach colabora con cada cliente para llevarlo a la acción desde el aprendizaje y entendimiento, promoviendo su autonomía en cada conversación de coaching, desde un estado inicial, a un estado deseado. Según John Whitmore (2009 citado por MARION, 2017), uno de los personajes más influyentes en esta metodología, “el coaching es un proceso de cambio y transformación centrado en las posibilidades futuras y no en los errores del pasado”. Es por eso que el coaching sigue una ruta que nos ayuda a pasar de ese estado actual al estado deseado“. (Ribeiro, 2020).

Asumir el pensamiento de Kierkegaard, es sentir (o describir) los ámbitos de actuación del individuo, donde el coaching experimenta. Un coach comprende, que cuando se unifica el alma y el cuerpo en el individuo nace la autoconciencia, y ahí podemos ver que reflexionar, nos lleva a reconocernos junto al entorno.

Kierkegaard, menciona un nivel de constitución dialéctica entre finitud e infinitud, de manera que al tratar de despertar el yo y de no producirse,  este cae en la desesperación, creyéndose un ser infinito. Por lo que el cliente de coaching debe lograr, la comprensión de la realidad y que sus visiones no forman parte del mundo fantástico que pueda desear, sino que la vida es concreta. Samir (2008) nos dice que, para Kierkegaard, “el hombre es algo concreto, temporal, en un constante devenir, luchando entre lo temporal-terrenal y lo eterno. En este modo de ser existente y libre, el quién soy yo como ser que existe en una realidad concreta, vive sumergido en la angustia, en un constante movimiento”. Razón por el cual el coach encarna una mentalidad de coaching, lo que es capaz de desarrollar y mantener un pensamiento abierto, curioso, flexible y centrado en cada cliente. (Competencias del coaching ICF 2021) 

La infinitud del hombre es un producto de la fantasía, un estado donde supone una existencia ideal que rechaza las limitaciones del mundo concreto, finito, y de sus circunstancias reales. En un mundo fantástico, el hombre se pierde a sí mismo, porque se convierte en un ser imaginario, esto hace que se rechace a sí mismo. Torralba (2011) afirma: “La desesperación a que se refiere el filósofo en las obras del amor es a la falta de eternidad, que adviene cuando el ser humano se comprende a sí mismo como un ser finito y temporal, abocado a la nada”.

Para el coach y así como lo comprende Kierkegaard, es la comprensión que el ser humano es posibilidad. Las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones pueden realizar cambios desde su núcleo, si tienen posibilidades para elegir con respecto al deber ser. Estamos viendo con claridad el mundo de las posibilidades brindadas por la libertad y necesidad. Para Echeverria, exponente del coaching ontológico, señala que en el método O.S.A.R. Con el aprendizaje transformacional podemos hablar de una mutación o de una metamorfosis del alma, de esa forma particular de ser de cada individuo” por lo que en este tipo de aprendizaje se vislumbra lograr aquello que anteriormente juzgamos fuera de nuestro alcance. Tiene lugar entonces un cambio en el mismo núcleo del observador. (Echeverria, 2010)

Kierkegaard menciona que apartarse de la necesidad, es aumentar la posibilidad de elegir la nada, perdiéndose en el mundo de la elección y sumergiéndose en la desesperación. Los clientes de coaching vivencian su propia existencia, sus estados actuales, sus planes y sus metas; sienten su historia real, y ahí debe nacer su libertad de elegir, lo que se traduce en autorrealización. Desde ese punto aplica la esencia del acompañamiento. El coach debe cuidar no condicionar nada en la conversación, y debe ser cuidadoso en la premisa que el cliente debe visualizar su propia solución, los recursos y las herramientas. El cliente necesita conversar y el coach debe estar dispuesto hacerlo. La conexión cuerpo, alma y espíritu, de la cual se conversa en el mundo del coaching, nos la puede mostrar Kierkegaard en la síntesis de tiempo y eternidad. Síntesis que debe darse en el ser humano debido a que aleja la angustia. Es el creer con convicción sí se puede en el marco de la realidad. Muchos clientes de coaching buscan ser auténticos, pero no tienen los pasos para llegar a serlo, y es ahí donde es necesario el acompañamiento genuino y respetuoso. Una vez que el cliente comienza a valorar sus fortalezas sin necesidad de la motivación externa, logra, con autenticidad, sus objetivos y metas.

En el coaching una de las competencias claves es la de cultivar confianza y seguridad, debido a que se debe estar con cada cliente para la creación de un ambiente que se permita el compartir libre, dentro de una relación de respeto y confianza mutua. (ICF, 2021). Kierkegaard nos trae una filosofía de acción y voluntad: “Las palabras son salvadoras porque permiten la comunicación” característica del individuo transparente, con una vida interior profunda para contemplar la verdad.

Lo posible corresponde por completo al futuro. Lo posible es para la libertad lo futuro, y lo futuro es para el tiempo lo posible. A ambas cosas corresponde en la vida la angustia. Nuestro pensador define la angustia como “la realidad de la libertad en cuanto posibilidad frente a la posibilidad” (Kierkegaard, 1975).

Tal y como cita Alarbid (2008)  “Es verdad, como ha destacado Kierkegaard, que ningún hombre puede liberar a otro, pero también es cierto que todo hombre puede promover la libertad ajena, por la comunicación indirecta de una existencia, descubierta en la unidad amorosa, por el cual la subjetividad se profundiza y reapropia, se expande e iguala al otro, no es pertenencia exclusiva del yo, sino, por el contrario, perfección participada”. El coach con entendimiento de Kierkegaard, apoya a otros para que ellos mismos den sentido a sus vidas. Una conversación siempre logra que seres humanos pienses y mediten, dándole sentido a la reflexión interior, ya que la voz de la misma conciencia retumba en los oídos, otorgando la libertad para descubrir las grandes incógnitas de la propia vida. Es posible entender con este filosofo las palabras de John Whitmore, pionero del coaching europeo “somos como una bellota que se convertirá en un majestuoso roble”.

Jesús Gragirena

Bibliografía.

Alarbid, S. (2008)  El hombre de hoy desde el concepto de existencia de Soren Kierkegaard. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Venezuela.

BINETTI, J. M. (2003). El sistema del concepto y el sistema de la existencia, Hegel Vs. Kierkegaard. Revista de Filosofía y difusión, Volumen XLVIII numero 50.

Echeverria, R (2010). Escrito sobre aprendizaje. Granica. Buenos Aires.

Fazio, M., Søren Kierkegaard, en Fernández Labastida, F. (2007) Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line.

Fernández, T y Tamaro, E.  (2004) Biografia de Sören Kierkegaard. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea (Internet). Barcelona, España. En https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kierkegaard.htm

Goñi, C. (1996) El valor eterno del tiempo. Introducción a Kierkegaard, PPU, Barcelona.

Huvelle, S (2019) El concepto de relacionalidad personal en S. A. Kierkegaard. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de filosofía.

International Coaching Federation ICF (2022) Charter Argentina. https://icfargentina.ar/8-competencias/

Ribeiro, M (2020). Coaching: Un breve análisis histórico, conceptual y práctico del método. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/analisis-historico

Torralba, Francesc (2011) La esencia del amor en Kierkegaard. Interpretación de Las Obras del amor (1847). Universitat Ramon Llull García, M, Belmonte, O,

Viñas, A (2016) S. Kierkegaard : una teoría del cielo.  Universidad Pontificia de Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Tesis Doctoral.

6 comentarios en “Søren Kierkegaard. Un gran aporte al coaching”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *