Para ser el mejor, muchas veces es necesario superar las competencias que el ser humano ha adquirido a través de la experiencia, practica y estudio. En muchas profesiones y oficios se dificulta el establecer métricas y criterios propios que indiquen si vas por buen camino o llegaste al éxito, por lo que es importante señalar que las competencias se materializan en el desempeño, observación, ejecución, que cada proceso y ámbito de actuación se encuentra.
a disciplina del Coaching ha tenido gran auge en los últimos años, en donde surge como alternativa para las personas y organizaciones que están en la búsqueda de alcanzar niveles altos y satisfactorios de realización. El éxito de esta disciplina ha sido tan alto que personas inescrupulosas o ignorantes del verdadero tema se hacen llamar coach, así como muchos coaches formados y certificados, que por su afán de brillar se encargan de desviar el objeto de la profesión, demeritando el verdadero enfoque y nombre, hasta tal punto de caer en roles que no corresponden como animadores, terapeutas, consejeros, etc. Como también están los que no practican de manera de mantener o adquirir la habilidad.
Whitmore, nos dice que el buen Coaching es una habilidad, un arte quizá, que requiere una profunda comprensión y una dilatada práctica, si se pretende extraer todo su asombro y potencial. De igual forma la International Coaching Federation define al Coaching como “Una relación profesional continua que ayuda a las personas a producir resultados extraordinarios en sus vidas, carreras, negocios y organizaciones. A través de un proceso de Coaching, los clientes profundizan en su aprendizaje, optimizan su desempeño y mejoran su calidad de vida”.
El Coaching está para que cada quien encuentre su YO ¿Qué Quiero? y es ahí en que el Coach hace su trabajo con profesionalismo comprendiendo que esta para ver a las personas y organizaciones no como son, sino como pueden llegar a ser, siempre centrado en el Ser Humano, en su verdadero potencial interior y en la capacidad de elección de una mejor forma de vida. Manteniendo una metodología basada en el respeto de la libertad y la consciencia.
En el Coaching, como método de acompañamiento involucra a dos actores “el cliente y el coach”, en donde este último determina la relación dentro de un abordaje teórico, metodológico y altamente profesional en el cual se centra en la responsabilidad de seguir esta relación con éxito y en que su estilo va siendo encaminado por características comunes que rige la profesión las cuales son traducidas por competencias y que están diseñadas y estudiadas por expertos en la materia de manera que se relacionen perfectamente y conformen el “como” llevar a término dichas competencias en el proceso del Coaching.
La International Coaching Federation ICF, como uno de los más importantes órganos reguladores de la disciplina, establece las competencias que todo coach debe reunir y mostrar, de manera que todo coach pueda medir su actuación y por su puesto el estilo de Coaching que establece.
Estas competencias establecidas por este órgano regulador, ha sido desplegada y desarrollada para promover una mayor comprensión sobre las habilidades y los enfoques utilizados en la profesión, y que, a su vez sirva como lineamiento vivo para cada programa de formación de coaches profesionales.
Las competencias están agrupadas en cuatro apartados enmarcados en once competencias que permiten ser mostradas por cualquier coach competente y que a nuestro criterio nos indica la mejor manera para medir el proceso de Coaching como profesión
1er apartado o grupo: Establecimiento de los cimientos, por lo que el coach debe tener la competencia de:
1 Adherirse al Código Deontológico y estándares profesionales del Coaching.
2 Establecer acuerdo del Coaching. Fijar responsabilidades y que se quiere del proceso..
2do apartado o grupo: Crear conjuntamente la relación, por lo que el coach debe tener la competencia de:
3 Establecer confianza e intimidad con el cliente. 4 Estar presente en el proceso de Coaching.
3er apartado o grupo: Comunicar con efectividad, por lo que el coach debe tener la competencia de:
5 Escuchar activamente 6 Realizar preguntas potentes, poderosas y refutar con fuerza. 7 Capacidad para comunicar de forma directa
4to apartado o grupo: Facilitar el aprendizaje y resultados, por lo que el coach debe tener la competencia de:
8 Crear consciencia 9 Diseñar acciones 10 Planificar y diseñar metas 11 Gestionar el progreso y la responsabilidad
Estas 11 competencias enmarcadas en estos 4 apartados, diferencias la práctica del Coaching como profesión de calidad, por lo que a la hora de evaluar cada proceso, es importante establecerlo desde cada apartado o grupo de manera de obtener un soporte justo que conlleve al éxito como Coach, en pro de cada Ser Humano y Organización.
Si eres Coach o Cliente y deseas seguir en la reflexión con Presencia Coaching & Training, te invitamos a seguirnos. Esperamos con mucho entusiasmo e interés tus comentarios ¡Gracias por seguirnos!
Jesus GragirenaDirector de Presencia Coaching & TrainingCoach profesional.Miembro ICF. Venezuela.MSc. Ciencias Gerenciales. Inteligencia Emocional y Master PNL
Presencia Coaching & Training, te damos el impulso que necesitas para crecer
Postoperative fluid restriction has been shown how does protein help regulate blood sugar during pregnancy to reduce the risk of hyponatremia and hospitalization after TSS how does protein help regulate blood sugar during pregnancy for various pituitary lesions priligy review youtube It substantially reduces the incidence of breast cancer, and does not significantly influence risk of vascular disease
ivermectin for humans – ivermectin order online tegretol 200mg generic
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!
order isotretinoin generic – purchase accutane for sale oral linezolid
purchase amoxil generic – buy valsartan medication combivent sale